July 7, 2014
La prevención de la transmisión vertical del VIH y la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ejes prioritarios para lograr la integración entre la salud reproductiva y el VIH, responder al incremento de nuevas infecciones entre mujeres, niños y niñas y mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres con VIH, contribuyen además a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el 4: Disminuir la mortalidad infantil; el 5: Lograr el acceso universal a la salud reproductiva y la disminución de la mortalidad materna, y el 6: Combatir la expansión de la pandemia del VIH y sida.
Where are the Female Condoms- Summary of Policy Analysis
En Guatemala, el primer caso femenino de sida se notificó en 1988; entonces había 8 hombres con sida por cada caso femenino. Para diciembre de 2008, la relación hombre/mujer de casos acumulados de VIH/sida era de 2.29 a 1, lo que representa un cambio importante en la epidemia en el país1. Entre las personas de 15 a 24 años de edad, las mujeres presentan una prevalencia de 1.5 por ciento, en comparación con menos de 0.1 por ciento para los varones2. Se estima que el 33 por ciento de las 60,000 personas con VIH en Guatemala son mujeres, un total de 20,0003. La principal vía de transmisión en mujeres es el coito heterosexual1.
Where are the Female Condoms- Summary of Policy Analysis
El Plan Estratégico Nacional de VIH1 menciona el enfoque de género como un elemento fundamental para reducir las brechas que aumentan el riesgo y la vulnerabilidad de la población ante las ITS y el VIH y, en su parte introductoria, contempla el desarrollo de programas y servicios diferenciados según las necesidades específicas de las mujeres, así como algunas acciones enfocadas a su empoderamiento. Sin embargo, es notable la ausencia de acciones específicas para la prevención en mujeres en el cuerpo del documento: no aparecen en los objetivos específicos, ni en las metas e indicadores. Además, no contempla estrategias diferenciadas por género para mujeres de poblaciones clave o vulnerables, y el condón femenino está completamente ausente.
El plan solo aborda el tema de la violencia con la provisión de servicios de profilaxis post exposición para casos de violencia sexual, dejando fuera otras dimensiones de la violencia que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres al VIH. Tampoco menciona el impacto de la violencia en la vida de las mujeres con VIH, a pesar de que una prioridad para las mujeres líderes con VIH del país es identificar y atender la violencia dentro de las Unidades de Atención Integral del VIH para mejorar la calidad de vida y salud de las mujeres VIH-positivas.
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL VIH EN MUJERES
Se requieren campañas amplias de educación sobre el VIH dirigidas a la población femenina, así como estrategias diferenciadas por género para poblaciones clave. Es importante incluir campañas en la diversidad de idiomas e incorporar una perspectiva intercultural en la prevención del VIH. Es fundamental que estas campañas vayan acompañadas del acceso y disponibilidad de la prueba de VIH para mujeres en general, no solo para trabajadoras sexuales y embarazadas.
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
Para lograr reducir la transmisión materno infantil del VIH, como lo establece el Plan Estratégico Nacional, es imprescindible establecer la oferta universal de la prueba a toda mujer embarazada en todos los hospitales y centros de salud del país, garantizar el abasto de insumos para la realización de las pruebas y sensibilizar a mujeres embarazadas y sus parejas masculinas sobre los beneficios de la realización de la prueba de detección. Se requiere asegurar la pre y post consejería y el consentimiento informado tomando en cuenta aspectos culturales, para lo cual se debe capacitar a las comadronas a nivel nacional, ya que ellas son quienes atienden a la mayor parte de las mujeres embarazadas en el país.
Para garantizar el acceso a los antirretrovirales, es necesario descentralizar la atención y contar con una previsión mínima de un año en el abastecimiento de los medicamentos en hospitales y centros de atención a nivel nacional.
Es importante incluir dentro de la normativa las nuevas evidencias sobre la opción de parto vaginal cuando la carga viral es menor de 1,000 copias9. Para brindar acceso real a esta opción, es imprescindible adecuar la normatividad y mejorar la red de laboratorios para realizar las pruebas de carga viral.
Es necesario que dentro de la normatividad se amplíe el tema de la alimentación sucedánea a la lactancia materna para que se garantice la provisión por parte del Estado por un mínimo de seis meses para cada niña/o nacido de una mujer con VIH y que se haga una consejería más amplia para evaluar la factibilidad del uso de la fórmula y evitar así la alimentación mixta 10.
PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES CON VIH
Se requiere promover la protección dual (condón + otro método anticonceptivo) en mujeres con VIH y asegurar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno del virus del papiloma humano y otras ITS. Es importante asegurar la consejería sobre inseminación5 y embarazo seguro con esquemas de antirretrovirales adecuados, así como ampliar el acceso a la reproducción asistida y la adopción. Se necesita incluir al VIH como un eje transversal en la política pública y la práctica de la salud sexual y reproductiva.
Para crear un entorno favorable, es fundamental capacitar a las mujeres, a sus parejas y al personal de salud sobre derechos sexuales y reproductivos.
Where are the Female Condoms- Summary of Policy Analysis
1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA. 2011. Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y Sida 2011-2015. Guatemala.
2. UNAIDS/WHO. 2008. Epidemiological Fact Sheet on HIV and AIDS, Guatemala, 2008 Update, December 2008. Geneva.
3. UNAIDS. 2010. Annex 1: HIV and AIDS Estimates and Data, 2009 and 2001. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010.
4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de Atención – VIH-Sida. Disponible en: http://www.mspas.gob.gt
5. Por consejería en inseminación estamos entendiendo: explicar que si la carga viral de la mujer es indetectable hay menor probabilidad de transmisión al producto y a la pareja; que la pareja serodiscordante puede tomar profilaxis pre exposición para reducir la posibilidad de transmisión; que puede realizarse una inseminación casera (jeringa médica); que en algunos casos se requiere el cambio de esquema de ARV antes del embarazo.
6. UNAIDS. 2010. Annex 2: Country Progress Indicators and Data, 2004 to 2010. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010.
7. Acuerdo Gubernativo Número 317-2002. 2002. Reglamento de la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida –VIH– y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA– y de la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Guatemala.
8. Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA. 2006. Guía para el manejo y seguimiento de la mujer embarazada positiva al VIH o con SIDA. Guatemala.
9. Organización Panamericana de la Salud. 2009. Guía clínica para la eliminación de transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe, 2010. Washington, D.C.
10. UNICEF. HIV and Infant Feeding. Disponible en: http://www.unicef.org/ nutrition/index_24827.html
South-based feminist news, events, analysis and reflections.