Acceso universal a la salud reproductiva: desafíos y prioridades para la respuesta a mujeres y vih- El Salvador

BY Balance,

July 7, 2014

JUSTIFICACIÓN

La prevención de la transmisión vertical del VIH y la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ejes prioritarios para lograr la integración entre la salud reproductiva y el VIH, responder al incremento de nuevas infecciones entre mujeres, niños y niñas y mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres con VIH, contribuyen además a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el 4: Disminuir la mortalidad infantil; el 5: Lograr el acceso universal a la salud reproductiva y la disminución de la mortalidad materna, y el 6: Combatir la expansión de la pandemia del VIH y sida.

EPIDEMIOLOGÍA

 En El Salvador, el primer caso de sida se notificó en 1984. En el período de 1984 a 1990 había 4.5 hombres con sida por cada caso femenino. Actualmente, la relación hombre/mujer de casos acumulados de VIH/sida es de 1.7 a 1, lo que representa un cambio importante en la epidemia del país1. Se estima que el 30 por ciento de las 37,000 personas que viven con VIH son mujeres, un total de 11,0002. La principal vía de transmisión en las mujeres es el coito heterosexual.

PREVENCIÓN

Es notable la ausencia de acciones de prevención específicas para mujeres en el Plan Estratégico Nacional de VIH1. El plan no contempla acciones de prevención para grandes poblaciones de mujeres (mujeres unidas, mujeres que viven violencia de género), a pesar de que la mayoría de las mujeres adquiere el VIH dentro de su relación estable y de que la violencia de género ha sido vinculada con una mayor probabilidad de vivir con VIH en estudios a nivel internacional3. En el plan solo se aborda el tema de la violencia con la provisión de servicios de profilaxis post exposición para casos de violencia sexual, dejando fuera otras dimensiones de la violencia que contribuyen a la vulnerabilidad de las mujeres al VIH. Por otro lado, destaca la ausencia del condón femenino como estrategia de prevención.

RECOMENDACIONES

PREVENCIÓN PRIMARIA DEL VIH EN MUJERES

Se requieren campañas amplias de educación sobre el VIH dirigidas a la población femenina, así como estrategias diferenciadas por género para poblaciones clave basadas en la evidencia científica y que se alejen del ABC8 (A. Abstinencia, B. Fidelidad y C. Condón)9 por su baja efectividad. Es importante incluir el condón femenino como una alternativa de prevención.

PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Para aumentar el número de mujeres embarazadas a las que se les realiza la prueba voluntaria de VIH, como lo pretende el Plan Estratégico Nacional, es necesario mejorar el acceso a los servicios de salud asegurando la confidencialidad del diagnóstico en los centros de salud, disminuyendo el estigma y la discriminación y trabajando a favor de la equidad de género.

Es fundamental garantizar el abasto de los antirretrovirales y ampliar la cobertura de la prevención de la transmisión vertical a todo el país, en especial a las áreas rurales. De la misma manera, se requiere una estrategia de consejería para después del parto que garantice la adherencia al tratamiento y la salud de las mujeres con VIH.

Es importante incluir dentro de la normativa las nuevas evidencias sobre la opción de parto vaginal cuando la carga viral es menor de 1,000 copias10. Para brindar acceso real a esta opción, es imprescindible mejorar la red de laboratorios para carga viral y adecuar la normatividad acerca de la disponibilidad de pruebas de carga viral para mujeres con VIH embarazadas. Respecto a la lactancia, es necesario asegurar la realización de una consejería más amplia para evaluar la factibilidad del uso de la fórmula y evitar la alimentación mixta11.

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES CON VIH

Es prioritario garantizar el cumplimiento de los lineamientos existentes sobre anticoncepción (condón + otro método anticonceptivo) en mujeres con VIH, que éstos se incluyan dentro de la normativa nacional más allá del contexto de prevención perinatal, y asegurar el diagnóstico y tratamiento oportuno del virus del papiloma humano y otras ITS. Es importante brindar consejería sobre inseminación5 y embarazo seguro con esquemas

de antirretrovirales adecuados, así como ampliar el acceso a la reproducción asistida y la adopción. Se necesita incluir al VIH como un eje transversal en la política pública y la práctica de la salud sexual y reproductiva.

Para crear un entorno favorable, es fundamental capacitar a las mujeres, a sus parejas y al personal de salud sobre derechos sexuales y reproductivos.

Where are the Female Condoms- Summary of Policy Analysis

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2011. Plan Estratégico Nacional Multisectorial de la Respuesta al VIH-Sida e ITS 2011-2015, Volumen I “Plan Estratégico”. El Salvador.

2. UNAIDS. 2010. Annex 1: HIV and AIDS Estimates and Data, 2009 and 2001. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010.

3. Dunkle, K.L. et al. 2004. Gender based violence, relationship power, and risk of HIV infection in women attending antenatal clinics in South Africa. Lancet 363(9419): 1410-1411; Silverman, J.G. et al. 2008. Intimate partner violence and HIV infection among married Indian women. JAMA 300(6): 703-710.

4. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2003. Guía para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH PTMI-VIH. El Salvador.

5. Por consejería en inseminación estamos entendiendo: explicar que si la carga viral de la mujer es indetectable hay menor probabilidad de transmisión al producto y a la pareja; que la pareja serodiscordante puede tomar profilaxis pre exposición para reducir la posibilidad de transmisión; que puede realizarse una inseminación casera (jeringa médica); que en algunos casos se requiere el cambio de esquema de ARV antes del embarazo.

6. UNAIDS. 2010. Annex 2: Country Progress Indicators and Data, 2004 to 2010. Global Report: UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010.

7. Desde el 2011, el país ha estado trabajando en la creación de una Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; en mayo de 2012 solo se cuenta con el Plan Nacional de Salud, en el cual no se habla específicamente de la prevención vertical del VIH.

8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2004. Ley y Reglamento de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. El Salvador.

9. La ley vigente de VIH prioriza las estrategias de prevención basadas en la abstinencia y la fidelidad como primera opción y luego el uso del condón (artículo 24 de la ley y artículos 3, 53 y 56 del reglamento de la ley).

10. Organización Panamericana de la Salud. 2009. Guía clínica para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe, 2010. Washington, D.C.

11. UNICEF. HIV and Infant Feeding. Disponible en: http://www.unicef.org/ nutrition/index_24827.html