De las palabras a la Acción: La Adopción de la Guía Operacional para la implementación del Consenso de Montevideo

En el marco de la Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CRPD-ALyC) celebrada en la ciudad de México,  del 6 al 9 de octubre del 2015, los Estados de la región discutieron la adopción  de la Guía Operacional[1] para la ejecución  y el seguimiento del Consenso de Montevideo (CdM) sobre Población y Desarrollo, convirtiéndose en el instrumento técnico que daría las pautas para la implementación de  una serie de Medidas Prioritarias (MP). El CdM y su Guía Operacional, serían también, las herramientas que ayudarían al proceso de revisión del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo  y su seguimiento después de 2014.  En el CdM se identificaron 169 MP en torno a los temas de: integración de la población y sus dinámicas al desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los Derechos Humanos (DH), derechos de niñas-os, adolescentes,  jóvenes, envejecientes y protección social, acceso universal a salud sexual y reproductiva (SSyR) igualdad de género, migración internacional y protección de los derechos humanos de migrantes; desigualdad territorial, movilidad especial,  vulnerabilidad; pueblos Indígenas y afrodescendientes.

Esta segunda reunión de la CRPD- ALyC se realizó con el objetivo de generar mayores compromisos por parte de los Estados y hacer realidad cada MP. La Conferencia se caracterizó por  una alta presencia de representantes de redes y articulaciones regionales del movimiento de mujeres, feministas, de jóvenes, de Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas Trans (LGBT), siendo alrededor de 1000 participantes. Además,  participaron  grupos disidentes al enfoque y lenguaje de Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR), del  uso del enfoque de Género   y la interculturalidad, quienes retaron el proceso de dialogo con los Estados cuestionando que dichos temas sean vistos como cuestiones prioritarias en lo cual los Estados deberían asumir compromisos, en específico en las cuestiones de los derechos de las personas LGBT y al acceso al aborto seguro.

Foro Social Feminista

Previo a la CRPD-ALyC, se realizó el foro de sociedad civil llamado Foro Social Feminista Sobre Población y Desarrollo, con la intención de recopilar  los análisis y aportes hechos  desde las diferentes miradas presentes  a los temas y líneas de acción de la Guía Operacional. Se partió del análisis y cuestionamientos de algunos de los retos venideros tanto para los Estados-gobiernos como para la sociedad civil, que ha dado seguimiento al proceso de implementación del CdM desde hace dos años. El resultando de esta reunión fue la Declaración Política del Foro Social de la II Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo[2], la cual celebra los avances que significarían dichos compromisos, enlista sus principales retos  en torno al seguimiento, el financiamiento y  la rendición de cuentas y culmina exclamando ¡Que el futuro empiece ya!

Durante Los Debates: 

Durante la segunda CRPD-ALyC, delegados oficiales en sus declaraciones manifestaron su compromiso en la adopción de la guía en cada uno de sus países. Entre los temas que señalaron como centrales y prioritarios estuvieron:   la educación, la eliminación de la pobreza,  la desigualdad la equidad de género, la salud, el desarrollo y DSyR como claves para el desarrollo sostenible, siendo el último tema el menos nombrado por los Estados. Sin embargo, hubo temas que quedaron fuera de sus discursos entre estos: los derechos territoriales de los pueblos indígenas, la atención integral a jóvenes y sobre todo adolescentes, así como la despenalización del aborto.

En general, se  destacaron  por la ausencia de los temas relacionados al financiamiento y el fortalecimiento institucional que puedan garantizar la operativización de la guía operacional y los mecanismos de rendición de cuentas de cada país; sumado a esto,  el tema de la soberanía nacional que sigue dejado en las manos de los gobiernos y la medición y evaluación de la eficacia en la implementación de la guía, además de estar  sin perspectiva de derechos humanos para todas las personas incluyendo a LGBT, afrodescendientes e indígenas. 

La discusión intergubernamental, tuvo como resultados la negociación y adopción  de la  Resolución final en donde se plasman aspectos importantes como la elaboración y presentación de un informe por país cada dos años; la conformación de un grupo ad hoc integrado por expertas-os, representantes de  Organizaciones Sociedad Civil (OSC) y  teniendo a la CEPAL como secretaria técnica. En relación al proceso de monitoreo; la Resolución también reconoce los vínculos directo entre la implementación del CdM y la Agenda 2030 para lograr el desarrollo sostenible. A pesar de la alta representación de OSC en la conferencia, su participación fue limitada durante las negociaciones del contenido dela resolución, incluyendo a quienes asistieron como parte de sus delegaciones oficiales de país.

Durante las negociaciones de la resolución final, llevamos un proceso de incidencia para relevar y reafirmar los compromisos relacionados los DSyR, los compromisos para asegurar la transversalización de las perspectivas de género, derechos humanos e interculturalidad, rendición de cuentas; y la participación de sociedad civil en el grupo ad hoc dentro de la resolución aprobada.  Remarcamos  la necesidad de la articulación  las políticas públicas, la designación presupuestaria, la articulación entre los Estados con la sociedad civil, para garantizar y profundizar en la reivindicación de todos los derechos humanos, de  las personas. Nos unimos, además, a las demandas y sugerencias sobre  la elaboración de datos estadísticos desagregados, en la que todas-os sean visibles en los diferentes procesos.

Nosotras, llegamos a México  desde diferentes países de la región de América Latina y Caribe, quienes hemos participado en diferentes foros marcados para el seguimiento al CdM y en el proceso de consulta para la implementación de la Guía operacional y la importancia de su intersección con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Nuestra participación, como una alianza de jóvenes feministas, afrodescendientes, indígenas, no heteronormadas de América Latina y el Caribe, nombradas Vecinas Feministas por la Justicia Sexual y Reproductiva en América Latina y el Caribe. Quienes tenemos el firme compromiso de participar, incidir, dialogar y/o proponer desde un enfoque de justicia sexual y reproductiva, nuestras realidades, las  inquietudes y preocupaciones, sobre todo en momentos como éste, en que persisten grupos de personas que continúan intentando echar para atrás nuestros logros y conquistas en esta lucha por la dignidad, justicia y la garantía de derechos para todas las personas y todos los pueblos siendo integrales y diversas con los diferentes rostros de esta segunda conferencia a estos sumados

#vecinasfeministas

[1] La guía operacional es el resultado de los compromisos logrado durante la Primera Conferencia de CRPD-ALyC, celebrada en Montevideo, Uruguay en el 2013, de la cual surgió el documento conocido como el Consenso de Montevideo (CdM). Valorado como unos de los instrumentos intergubernamental más avanzados en la región  en términos de los temas y compromisos  que contiene y permitirían avanzar en todos los Derechos Humanos (DH) y autonomías de todas las personas

[2] Enlace de la Declaración Política del Foro Social de la II Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo  http://forosocialpoblacionydesarrollo.org/2015/10/08/declaracion-del-foro-social-feminista/